
30 ENERO 1904 | Monumento a la Revolución PROYECTO DEL PALACIO LEGISLATIVO Un día como hoy pero de 1904 el arquitecto francés Émile Bénard firma el contrato para la construcción del Palacio Legislativo de la Ciudad de México, edificio que al momento de estallar la Revolución Mexicana es abandonado y convertido en la década de 1930 en el Monumento a la Revolución. HISTORIA DEL PROYECTO DEL PALACIO LEGISLATIVO: Este monumento que actualmente vemos en la Plaza de la República nunca estuvo planeado para tal fin, en 1898 todo parecía marchar bien para el régimen de Porfirio Díaz, ya que la economía mexicana registraba ganancias por primera vez en su joven historia. Ante tal abundancia el Secretario de Hacienda José Yves Limantour envió al congreso una iniciativa para construir un Palacio Legislativo parecido al Reichstag en Berlín o al Capitolio en los Estados Unidos, se compró dicho terreno y se sometió a concurso el proyecto. En la convocatoria entraron 56 proyectos de famosos arquitectos, uno de ellos era Adamo Boari, el mismo que construyó Bellas Artes y Palacio de Correos. Sin embargo declararon el 1° lugar desierto y repartió el dinero entre tres 2° lugares, se arrepintió el gobierno y terminó siendo ganador el 3° lugar. Curiosamente dicho ganador falleció días después y se le asignó el proyecto a Emilio Dondé, uno de los miembros del jurado, ante tal desorganización el escándalo tomó proporciones mundiales y Dondé renunció al proyecto, finalmente el Gobierno de Porfirio Díaz elige a Émile Bénard. Émile Bénard comienza a proyectar el palacio legislativo que todos conocemos en pinturas y maquetas, con influencia del Neoclásico afrancesado. El 3 de Septiembre de 1910 por motivos del Centenario de la Independencia se coloca la primer piedra, meses después comienza la revolución y quedó abandonado. #EmileBenard #RevolucionMexicana #PorfrioDíaz #Mexico #CDMX #FranciscoIMadero #Madero #OverviewMX #PlazaDeLaRepublica #MonumentoALaRevolucion #AdamoBoari #Arquitectura #ArtDeco

URBANIZACIÓN SALTILLO Urbanización de Saltillo, Coahuila, más de 30 colonias en la zona que se dispersan de manera lineal en 8 avenidas hacia el sur sin ninguna conexión intermedia, ubicado al oriente de la ciudad. #OverViewMX #Overview #Landscape #OverviewEffect #Saltillo #Coahuila #Mexico #City #Urbanism #TrazoUrbano

PARQUE MARISCAL SUCRE 🌳 COLONIA DEL VALLE - CDMX Uno de los elementos más emblemáticos de la Colonia del Valle es el Parque y Kiosco Mariscal Sucre, también conocido como el "Kiosco Francés", cuya historia se remonta a la década de los años 20's cuando fue donado el kiosco junto con la fuente de los Leones que se encuentra enfrente del mismo, por el señor Gustavo Antonio Martínez Michaus, uno de los primeros urbanizadores de la colonia, cuya familia sembró los primeros árboles del parque. Con el paso de los años el Parque Mariscal Sucre sufrió varias transformaciones, la más importante fue en la década de los años 70's cuando fueron trazados los ejes viales y el parque fue seccionado por las avenidas que llegaban hasta él, uniendo cada parte con un puente peatonal y cerrando al tránsito vehicular, la calle que lo circundaba. Tras varios años de deterioro y descuido, en 1994 hubo un intento por parte de las autoridades del entonces DDF (Departamento del Distrito Federal) de trasladar el Kiosco a otro parque de la colonia, el de Tlacoquemécatl, sin embargo este acto fue impedido por los vecinos de la colonia al considerar el Kiosco como parte fundamental del sitio. #Parque #Park #MariscalSucre #ColoniaDelValle #CDMX #AlcaldíaBJ #BenitoJuarez #MexicoCity #Mexico #OverviewMX #DDF

PARQUE MARISCAL SUCRE 🌳 COLONIA DEL VALLE - CDMX Uno de los elementos más emblemáticos de la Colonia del Valle es el Parque y Kiosco Mariscal Sucre, también conocido como el "Kiosco Francés", cuya historia se remonta a la década de los años 20's cuando fue donado el kiosco junto con la fuente de los Leones que se encuentra enfrente del mismo, por el señor Gustavo Antonio Martínez Michaus, uno de los primeros urbanizadores de la colonia, cuya familia sembró los primeros árboles del parque. Con el paso de los años el Parque Mariscal Sucre sufrió varias transformaciones, la más importante fue en la década de los años 70's cuando fueron trazados los ejes viales y el parque fue seccionado por las avenidas que llegaban hasta él, uniendo cada parte con un puente peatonal y cerrando al tránsito vehicular, la calle que lo circundaba. Tras varios años de deterioro y descuido, en 1994 hubo un intento por parte de las autoridades del entonces DDF (Departamento del Distrito Federal) de trasladar el Kiosco a otro parque de la colonia, el de Tlacoquemécatl, sin embargo este acto fue impedido por los vecinos de la colonia al considerar el Kiosco como parte fundamental del sitio. #Parque #Park #MariscalSucre #ColoniaDelValle #CDMX #AlcaldíaBJ #BenitoJuarez #MexicoCity #Mexico #OverviewMX #DDF

VALLE DE MEXICALI 27 de Enero: El Asalto a las tierras | Día del Ejido El Asalto a las Tierras fue un movimiento social, agrarista, cuyo acto más representativo fue llevado a cabo el 27 de enero de 1937, tuvo como propósito la toma y posterior repartición de las tierras de cultivo del valle de Mexicali, que constituían en aquel entonces un latifundio en manos de algunas empresas estadounidenses, entre ellas, de modo destacado, la Colorado River Land Company. Este problema fue uno de los factores que provocó la Revolución Mexicana, sin embargo esta región fue una de las más olvidadas de México junto con Yucatán, que vivió otra especie de revolución. Años más tarde, la crisis económica que experimentó Estado Unidos desde 1929, trajo a muchas personas hacia la frontera con Mexicali y su valle, en busca de oportunidades de fincar un hogar, por lo que sumado al proyecto de convertir el Valle en uno de los terrenos agrícolas mas grandes e importantes del occidente de Estados Unidos y México provocó la instalación de muchas familias y empresas en estos territorios. El 25 de enero de 1937, reunidos los comités agrarios que conformaban la Federación de Comunidades Agrarias: Álamo Mocho, Guadalupe Victoria, Francisco Javier Mina, Michoacán de Ocampo, Miguel Hidalgo y Lázaro Cárdenas21245 acordaron tomar algunas tierras de La Colorado River Land Company el día 27 de enero de ese año. El día del Asalto a las Tierras, quedó para la posteridad, en el contexto del valle de Mexicali y de la historia del agrarismo a nivel nacional e internacional, no sólo como la fecha en que se ocuparon las tierras de un latifundio extranjero, sino como el intento exitoso de muchos otros que se habían ensayado antes y que a partir de ese momento encontraron su culminación. Se instituyó el aniversario del Asalto a las Tierras, como una fecha de celebración y conmemoración estatal poco antes de su vigésimo aniversario, por decreto del primer gobernador constitucional del estado de Baja California, Braulio Maldonado Sández, designándolo oficialmente como: “Día del Ejido”. #Mexicali #ValleDeMexicali #ValleImperial #Yuma #SanLuisRioColorado #ElCentro #OverviewMX #BajaCalifornia #Californ

21 ENERO: DÍA DEL MARIACHI Imagen: Plaza Garibaldi, CDMX PLAZA GARIBALDI: Historia (CDMX) Es famosa por los grupos de mariachis, grupos norteños, tríos románticos y grupos de música veracruzana que ahí se reúnen. Por muchos años ha sido el lugar de elección para conseguir a un mariachi quien cante o acompañe una reunión. El nombre de la plaza durante la época colonial fue Plazuela de Jardín y más tarde Plaza del Baratillo, nombre que adoptó en 1871 cuando fue de un tianguis donde se comercializaban objetos usados y baratos que ahora se consiguen en la Lagunilla, unos metros de la plaza. Conservó ese nombre hasta 1921, año en que se celebró el primer centenario de la consumación de la Independencia de México y cambió su nombre a Plaza Garibaldi en alusión al nieto de Giuseppe Garibaldi, José “Peppino” Garibaldi, quien combatiera en 1911 en las filas de Francisco I. Madero en Chihuahua, durante la Revolución Mexicana. EL MARIACHI El mariachi es originario de la región occidental del país, específicamente de Jalisco, considerado como música tradicional mexicana. Se utiliza un traje inspirado en el que usaban los campesinos con accesorios de la vestimenta de los españoles, como las espuelas en los botines. Usan, además, sombreros largos, pantalones con botones o seguros de plata, corbata de moño y chaqueta. Convertido en Patrimonio de la Humanidad, la UNESCO declara: "El mariachi es una música tradicional y un elemento fundamental de la cultura mexicana a través de la cual se transmiten valores, patrimonio, historia y diferentes lenguas indígenas" se le homenajea cada 21 de enero. #Mariachi #PlazaDelMariachi #PlazaGaribaldi #21DeEnero #OverviewMX #CDMX #UNESCO
