
SAN BLAS NAYARIT El puerto más importante durante la Nueva España, incluso más que Acapulco. San Blas fue descubierto por Nuño de Guzmán, fundando el puerto en 1530, en honor al Santo Patrono del Monje de Blas de Mendoza. Desde este punto por orden de La Corona Española se estableció como el principal puerto para la Nueva España y puerto definitivo para el Galeón de Manila, único contacto con el lejano Oriente y Filipinas, antes de que su principal puerto fuera Acapulco. Aquí se estableció la primer aduana del virreinato en las costas del Océano Pacífico, salían soldados y marinos hacia el norte de América para defender las posesiones españolas ubicadas más allá de la Alta California, ya que existían navegantes y exploradores rusos que deseaban establecer una colonia en América, en la Isla de Nutka, muy cerca del territorio actual de Vancouver Canadá, que formaba parte en ese entonces de la Nueva España. Esta región de Nayarit fuera tomando mayor importancia en el aspecto comercial como político, las relaciones entre la colonia inglesa y española por el dominio de los territorios del norte de América se fueron tensando durante la segunda mitad del siglo XVIII hasta el año de 1795, que mediante un acuerdo entre ambas colonias acordaron que este territorio formara parte de Inglaterra y se perdiera la parte más septentrional de la Nueva España. En la cultura popular el grupo Maná compuso la canción “En el muelle de San Blas” la leyenda cuenta que durante el verano de 1971 Rebeca Méndez Jiménez tenía todo listo para casarse con su novio, un pescador llamado Manuel. Cuatro días antes de la boda, el hombre salió de pesca y nunca regresó, Rebeca esperaba todos los días sentada en el muelle, hasta que falleció en el año de 2012. Con el paso del tiempo el puerto de Acapulco fue tomando mayor importancia hasta el punto que fuera el preferido tanto para la Nueva España como en el México independiente, debido a su cercanía con la Ciudad de México. Por lo que San Blas terminó siendo un pequeño sitio que nunca terminó de desarrollarse y sigue siendo un municipio con algunos hoteles de baja escala y una economía sencilla, actualmente posee unos 10,187 habitantes.

ACAPONETA - NAYARIT Acaponeta proviene del Náhuatl Acatl-pol-etl-tlan y significa, "Lugar junto al río donde crece el frijol enredado en la caña de carrizo". Acaponeta fue fundado un poco antes de la llegada de los españoles. Al finalizar el periodo prehispánico, la región de Acaponeta pertenecía al señorío Aztatlán y ahí vivieron los Totorames, quienes tenían sometida a la población de las etnias Tepehuanes y Coras, porque en cada zona había un grupo de personas que tenían más poder sobre otras, quienes trataban de implementar sus propias ideologías en la población. En 1530, Nuño de Guzmán visitó el sitio, en cuyo lugar se encontraban varios grupos de indígenas de origen Coras. Guzmán dio plena libertad a las autoridades eclesiásticas con la finalidad de que fueran las órdenes religiosas las encargadas de evangelizar a las poblaciones, por ese motivo con el paso del tiempo se comenzaron a construir diversas iglesias, capillas y conventos, en donde también se crearon pequeñas escuelas para la enseñanza de oficios a los niños indígenas, así como el manejo de los enseres de labranza de la tierra. La orden de los franciscanos fueron quienes iniciaron las construcciones de su religión y así continuó el tiempo, hasta que en el año de 1580 fue cuando se inició la construcción de un convento en el municipio de Acaponeta, el cual se finalizó hasta el año de 1798. Cuando se llegó la época colonial, las personas se dieron cuenta de la gran riqueza natural de la zona, por lo que decidieron aprovechar los recursos naturales enfocados en el comercio. Cuando estalló la Revolución Mexicana, Acaponeta se constituyó como la capital del territorio, en donde el general Rafael Buelna instaló la casa de gobierno en ese lugar en el mes de febrero de 1914, en donde promulgó un decreto en donde se suprimieron las prefecturas porfiriatas del territorio. #Acaponeta #Nayarit #Mexico #RevolucionMexicana #Franciscanos #NuñoDeGuzman
